lunes, 27 de octubre de 2014

Ypres



En otras ocasiones he hecho referencias a personalidades recientemente fallecidas con las que no me unía ningún trato personal. La muerte de Ramiro Pinilla, singular como ninguno de sus colegas escritores, me ha dolido en muchos frentes. Su edad le situaba por encima de la probabilidad estadística para seguir viviendo, pero su vitalidad, su capacidad de trabajo, sus proyectos, sorprendían no solo a los que tenemos alrededor de 30 años menos. Conozco casos de sorpresa ante ese fenómeno, en gentes que también escriben y que tienen alrededor de 60 años menos.

Por una relación de amistad entre algunos familiares y la hija del escritor, tuve la fortuna de ser recibido en su casa. Es una de esas imágenes que hay que guardar en el propio cuadro de honor vital. Entre sus obras publicadas recuerdo especialmente La higuera. En el mismo marco de la guerra civil tiene una fuerza enorme su descripción de los combates- creo que en el segundo tomo de Verdes valles…, en la primavera de 1937, en el fortificado cinturón de hierro que protegía Bilbao del avance enemigo. Escenas de un hospital de Durango… Pude preguntarle si tenía imágenes propias de alguno de esos episodios y me dijo que no. Que era más su capacidad de imaginar cosas que había escuchado en el momento de los hechos y en la inmediata posguerra.

Algo compartido en cierto modo. Un hermano de mi padre estuvo en ese frente y algún relato me hizo, en voz muy baja, en mi infancia, seguramente en su visita anual fija, la de la comida del día de Año Nuevo. Ese tío mío era el único perdedor oficial de la guerra civil en nuestra familia. O eso me hicieron creer cuando yo era muy pequeño. No tengo edad para la ingenuidad. En las guerras unos pocos ganan mucho. La enorme mayoría pierde mucho más. La vida, la inocencia, el patrimonio material… Y sigue habiendo guerras que hoy no voy a recordar. Tengo que centrarme en otra del pasado.

Esta entrada lleva imágenes. Preparando una próxima visita a Londres me encuentro con muchas referencias al centenario de la I Guerra Mundial. La primera de ellas una fotografía con unos soldados aliados en un momento de esparcimiento. El marco es el de la batalla de Ypres, Ieper en su nombre oficial flamenco. La primera noticia que tuve de esa ciudad no fue la relativa a la guerra. En alguna clase de Historia del Arte de aquel bachillerato de seis años y dos reválidas que estaba en vigor cuando uno tenía la edad de estudiar bachiller, el profesor hizo referencias múltiples y alabanzas a un espléndido edificio gótico que no era religioso. Había un apartado en el tema y era el gótico civil.


La lonja de paños de Ypres, arrasada ahora hace justo cien años, efectivamente era una muestra viva de un pasado que en esa zona de Europa había empezado a cambiar sustancialmente las formas económicas, sociales y políticas que habían dominado desde la caída del Imperio Romano. En algunas ciudades del norte de Italia sucedían cosas similares. Incluso en esta entonces pequeñísima villa desde la que escribo, el final del siglo XII- la concesión del fuero- y la centuria siguiente marcaron un punto de cambio que hoy se puede visitar en el yacimiento arqueológico de la plaza Porticada.


Al alcalde que se ha empeñado en potenciar desde un punto de vista cultural, sin duda un eje de crecimiento económico, el centro de la ciudad, con mucha improvisación, cierto, pero globalmente me atrevo a decir que con un grado de acierto que no abunda ni en la capital ni en el resto de la región, le ha salido un frente, que no llegará a ser una guerra, pero que es una batalla notable en la que también se quema quien podía haber sido considerada la princesa heredera, la concejala de Medio Ambiente, María Tejerina.

Los excesos en la senda de la costa norte han provocado una indignación vecinal poco frecuente en esta latitud. El cambio de postura del Ayuntamiento me ha recordado a Chaplin en Tiempos Modernos. Ya que tienes una bandera en la mano, ponte al frente de la manifestación. Lo malo es que el representante del Ministerio no se ha callado. El Ayuntamiento conocía como nadie el proyecto y lo había avalado. El fracaso de la mordida vecinal es patente en este caso. Un puntal del PP local era su control casi absoluto del movimiento vecinal oficial. Mucho más tarde del pronóstico de Bob Dylan parece que ahora si, los tiempos están cambiando.

3 comentarios:

  1. Ni el mismísimo Delibes se libró del puyazo venenoso de Umbral, que le recriminaba haberse encastillado (valga el tropo) en los personajes, la lengua y el paisaje de Castilla. Según su díscolo discípulo, don Miguel desperdició su talento quedándose en el género "pueblo con su tonto del pueblo" y renunciando a un mayor vuelo conceptual y lingüístico.

    Decía Umbral que escribiendo así, con la precisión agropecuaria de un Azorín, por ejemplo, caería pronto en el olvido. Supongo que de Pinilla diría lo mismo, aunque no estoy muy seguro de que no haya sido Umbral el que vaya cayendo en el olvido. Su literatura no es para gente mal leída y temo que en España propendemos a tener gente más bien poco o nada leída.

    Por si no lees el ABC, cosa que podría ser hasta comprensible, hace pocos días escribió Juaristi una columna ensalzando las virtudes narrativas de Pinilla. Lo consagró algo así como el máximo escritor de la orilla izquierda del Nervión. Para mí es suficiente: no todo el mundo puede ser un John Donne o un Galdós.

    ResponderEliminar
  2. No se si durante tus años de MIR te relacionaste mucho con los ORL pero te reconozco olfato: Efectivamente no leo el ABC y se que de vez en cuando me pierdo algo bueno pero ...
    Juaristi tuvo una vida anterior en la que estar cerca de Ramiro era natural. Me consta. Después de la abducción, Juaristi fue abducido, también me consta pero no voy a dar detalles, después de ese fenómeno le he perdido la pista y el interés, pero espero que al referirse a Pinilla le dejara en la margen derecha, del Nervión. Si ha pasado a Ramiro Pinilla a la margen izquierda, lo suyo es más grave de lo que yo pensaba

    ResponderEliminar
  3. En efecto, el error geográfico es mío.

    De la abducción de Juaristi, solo puedo repetir sus propias palabras: durante un tiempo, anduvo embarcado en la malévola ficción del nacionalismo rampante-militante, porque "nuestros padres nos mintieron, eso es todo".

    Yo lo sigo medianamente como articulista, quizá de mediano nivel, pero conservo buen recuerdo de su libro "Voces ancestrales". Se trata de una indagación antropológica sobre el impacto de los mitos literarios en los movimientos nacionalistas agresivos: Yeats en Irlanda, la literatura euskérica en dónde va a ser. Esa imagen de que el terrorista oye "voces" que le convocan y conminan tiene su aquél...

    ResponderEliminar