domingo, 10 de agosto de 2025

Rosas ¿En el mar?

 

Por alguna razón me ha venido a la memoria aquel éxito de Aute que popularizó Massiel: “Rosas en el mar”. Seguramente enlaza con que el martes 5 madrugué y mi coche tenía restos del rocío, más madrugador que yo mismo, y hacía semanas que no ocurría y me vinieron a la memoria un par de recuerdos: mi madre diciendo que por “lo más oscuro amanece” –de mucho éxito en la larga posguerra- y mi infancia veraniega en el pueblo de mis ancestros, el mío. Allí el rocío es la rosá, con tilde en la “a” aunque nadie lo escriba. Pura trasmisión oral. Ahora que donde no se llega a 40ºC parece de una división inferior, ja y ja, ahora que tanto se habla de noches tropicales, no sé si hay que publicitar que en esta costa es muy difícil pasar de 30ºC pero que las noches de más de 20ºC no son noticia

Pero el verano va a terminar, de verdad: el jueves 7 el agua del Cantábrico estaba más fría que en las últimas semanas, o eso me pareció. Pero por la tarde pude contrastarlo con mi amigo Pepe, que tampoco perdona el baño y estaba de acuerdo. Algo había pasado y la temperatura del mar había bajado. Encontré a mi amigo y a otros más en la concentración que Amnistía Internacional convocó en la plaza del Ayuntamiento y que va a repetir en jueves alternos, primero y tercero de cada mes, hasta que en Gaza pase algo diferente a lo que lleva pasando ya veintidós meses.

Tampoco ha estado nada mal un paseo nocturno, con toda la luna en exposición, por el intermareal de la Arnía. La primera vez desde que la UNESCO nos ha acogido en su red mundial de geoparques y, milagrosamente, no había nadie más que nuestro grupo. Y así se fue pasando otro 8 del 8, y el 9 y el 10... Hay alguna referencia más a esos 8 del 8 en este blog. En 1988 volé por primera vez sobre el Atlántico y veinte años más tarde, aunque todavía no había certeza, mientras se inauguraban los Juegos de Pekín, yo escribía con mucha pena a mi alrededor… Recientemente he recuperado una foto familiar, en París, en noviembre de 2008, y se relaciona estrechamente con aquella reflexión de aquel 8 de agosto, mientras se inauguraban los Juegos de Pekín…

https://robertoruisanchez.blogspot.com/2018/11/un-centenario-para-mis-nietos-01-hace.html

Alguien está buscando que la buena gente mire con poca simpatía a la región murciana, a una parte de sus habitantes, a sus dirigentes políticos. Después de Torre Pacheco, Jumilla. Hasta ahora señal de una denominación de origen que había mejorado mucho su producción de vino. Desde ahora, otro bastión de la xenofobia.

Han empezado las fiestas de Torrelavega y, supongo, las de San Sebastián, y llegarán las de Bilbao, como en Pamplona, como en Santander, hay recuerdos para la situación inhumana que se vive en Palestina. Todo es poco. En este blog, aprovechando que ha venido a mi memoria esta semana aquel éxito de Aute y Massiel, que en plena dictadura anunciaba que la libertad es un derecho de la humanidad, en este blog que ya se ha ocupado muchas veces de esa cuestión, desde hoy, espero no olvidarlo, habrá una especie de firma: Gaza, vergüenza de la humanidad; Gaza, siempre en la memoria.

Hoy mismo, en la radio, era escalofriante escuchar algunas proclamas de colonos y colonas ultras de Israel. Quieren establecerse en Gaza, a ser posible después de eliminar a los gazatíes. Como en aquel anuncio que bromeaba con los años sin Copas de Europa del Real Madrid, me pregunto: Y Aznar qué, ¿sigue creyendo lo que ha afirmado tantas veces sobre la necesaria victoria de Israel?

Gaza, vergüenza de la humanidad; Gaza, siempre en la memoria.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario