domingo, 26 de enero de 2025

Pobreza…de argumentos

 

En el verano de 1993 pasamos un mes en Florida, en el área de la Bahía de Tampa. Como coordinador de un grupo de estudiantes entre los que estaba mi hijo, mantuve una relación estrecha con las familias en cuyas casas se alojaban esos estudiantes. Mi hijo estaba con la familia del coordinador local. Ya conocía Nueva York y tres años antes había hecho el mismo trabajo en Toronto, pero allí los estudiantes menores de edad estaban internos en un colegio y yo me alojaba en la Universidad con los adultos. La interacción con los locales fue mucho menor. En Tampa, prácticamente a diario, los estudiantes llegaban a primera hora muy sorprendidos con las preguntas sobre España que les habían hecho las familias. Preguntas muy diversas. La más sorprendente que recuerdo ahora es la de si teníamos cristales en las ventanas. ¿A quién preguntaríamos ahora mismo si tienen cristales en las ventanas?

Frente a esa pregunta que denota desconocimiento absoluto por parte de aquella familia, otras, más de una y de dos, conocían España. Habían estado el año anterior. Los fastos de Barcelona y Sevilla, los típicos recorridos de Madrid, Segovia y Toledo… Y todos los que habían venido mantenían un recuerdo: lo caro que era nuestro país. Un cambio muy desfavorable del dólar –que duró muy poco tiempo- les puso España a un nivel insoportable… Traigo ambos recuerdos como prueba de que los estadounidenses son muchos y muy variados. Y que aunque a veces se generaliza sobre ellos, no los conocemos a todos. Y que algo funciona allí aunque pueda parecer que el presidente, un presidente como Trump, tiene más poderes que Napoleón o  un zar.

En pocas horas, ese presidente se ha encontrado con un muro legal y 18 fiscales de 18 estados en los que no tiene mayoría, le han frenado un evidente despropósito anticonstitucional y quienes estén naciendo ahora mismo allí, siguen siendo U.S. citizens, ciudadanos estadounidenses.-https://www.census.gov/topics/population.html- Ahí se puede ver el movimiento natural de la población al día. En el momento en que guardo el enlace, 341.247.244 habitantes en los EE.UU y 8.096.929.469 en todo el planeta. Esas cifras irán cambiando. Hagan/haced la prueba.

En otro campo, quizás más inesperado, también se encontró a las pocas horas de su toma de posesión con el sermón de la obispa Mariann E. Budde, vieja conocida del presidente a quien ya había censurado en su primer mandato. Entonces y ahora, ese hombre al parecer tan religioso, trata de usar la religión –tan importante allí- a su favor, y la alta dignataria le pone en su sitio. Tan simplemente como que defiende posturas contrarias a las enseñanzas evangélicas. Además de cínicas: menos los denominados por Hollywood como pieles rojas, todos han sido allí inmigrantes. Incluso la madre del presidente.

Por otro lado, la juerga de si Trump ha equivocado la “S” de Sudáfrica con la de Spain... no está a distinta altura de muchas de las que cometen nuestros dirigentes a diario. ¿Alguien recuerda la explicación tan didáctica que ofreció Díaz Ayuso sobre el significado de  covid 19? Yo tampoco, pero se puede buscar. Y encontrar. O que el ABC empiece a calentar a los pensionistas: no ha sido PP/VOX/Junts quienes han votado en contra del decreto que contenía entre otras medidas la subida de las pensiones. Ha sido el gobierno central quien “deja caer la medida”…

No tengo ninguna razón para considerar cautivo mi voto, pero alguna opción está descartada de oficio: Núñez Fe y sus creencias sobre los escudos humanos. No sé si la idea es suya o de Isabel San Sebastián, una de las muestras más logradas del periodismo de lanzallamas. Los dos usan el mismo argumento. Cuando se ha hablado y se ha utilizado de verdad a seres humanos como escudos ¿Quién atacaba? ¿Quién ha atacado ahora en el supuesto de que el gobierno haya usado a sectores de la población como escudos humanos? Además de las pensiones, en febrero deberían bajar los sueldos de los asesores que preparan argumentarios tan simples.

Argumentarios con efecto devastador cuando los usan políticos de tercera división. Tenemos en Cantabria un Torrente local, ocupa la cartera de Fomento y comparte mi nombre de pila. Después del voto en contra de su partido, amenaza con ir a los tribunales contra el gobierno central. Supongo que en Moncloa estarán muertos. De risa.

domingo, 19 de enero de 2025

Los Miserables

 

Nuestra lengua tiene muchas palabras con diferentes significados.  Es una de sus riquezas. Técnicamente, polisémicas. Se aprende en los primeros años de escolarización. La del titular nos informa la RAE que viene del latín “miserabilis”, digno de compasión. También ruin, canalla, despreciable, perverso… También extremadamente tacaño y extremadamente pobre. Polisemia para parar un tren. En los extremos de la pobreza debió fijarse Victor Hugo para titular, en 1862, una de sus obras más conocidas. Una versión se presentó aquí en el otoño de 2013, pocas semanas antes de que una enorme pancarta que reproducía el cartel del espectáculo, se agitara en los Campos de Sport en el inicio de la rehabilitación del Racing, después de Piterman y de Alí –Babá- Syed, después del plante en la Copa ante la Real Sociedad que marcó el inicio de otra etapa en la historia de nuestro viejo equipo… Hoy mismo mandón después de varias semanas de desaciertos.

No sé muy bien qué acepción de la palabra miserable hay que poner en la espalda del presidente valenciano, Mazón, para recordar por los siglos de los siglos, que comparar lo ocurrido en Gaza desde octubre de 2023 con la riada en la provincia de Valencia del 29 del pasado octubre, no debería haber ocurrido nunca. Y seguir mintiendo sobre su papel de aquel día y de casi todos los que han pasado desde entonces. Y no solo él, todos cuantos de sus colegas de partido siguen bailando el agua a semejante cretino, más falso que un billete de euro. Vivimos en una época en la que se han derribado los límites de lo que entendíamos por decencia pública. Queda algún resto de vergüenza torera. Algún significado miembro del principal partido –de momento- en la oposición, retiró su adhesión a los infames mensajes de la primera hora, “pedir en árabe”, etc.

En Doha se ha llegado a un acuerdo muy tardío para decenas de miles de personas que ya no se van a enterar. Tampoco podemos saber ahora la estabilidad y firmeza que podrá llegar a tener ese acuerdo. No hay ningún motivo para la confianza y no es poca prueba las cientos de víctimas más recientes, las de las últimas horas, como una propina a los halcones que le siguen pidiendo más sangre al sanguinario Netanyahu, miserable entre los miserables. El Nobel alemán Günter Grass, en una de sus obras más conocidas, Im Krebsgang –A paso de cangrejo-, se adentra en los recovecos de la memoria y los compara con la rapidez de movimiento de ese crustáceo que aparentemente camina hacia atrás. El nudo de la novela se relaciona con un hecho fatídico: faltan pocos días para el 80 aniversario del hundimiento del Wilhelm Gustloff, el buque que estuvo a punto de bautizarse como Adolf Hitler, más de 10.000 ahogados –la mayor catástrofe marina de la Historia- Más de 10.000 víctimas que pudieron haberse ahorrado en el millonario balance de la II Guerra Mundial. Solo hubiera hecho falta que aquellos miserables, los dirigentes nazis, hubieran reconocido cuando todo lo apuntaba, que la guerra estaba perdida. Que la habían perdido. Que su Reich de mil años se había quedado en doce…

Un poco más con la miseria en la primera fila. Mañana es el día y el único invitado de por aquí es Abascal. Ya está allí, codeándose con los más ricos, los 5.0, los que van a cortar más bacalao que nunca… No deja de ser un éxito del PP, cuyo alineamiento intermitente en la fachosfera no ha hecho méritos suficientes para recibir la invitación. Tras la fiesta en Washington, la próxima cita será en Berlín. AfD, el socio alemán de Musk, puede que esté despellejando al oso antes de tiempo pero… estamos en un vivir para ver que nos hubiera parecido una pesadilla hasta hace unos meses.

Y la agenda popular tiene retazos de películas famosas. Tú a México y yo a Colunga, le pudo decir Núñez Fe a Buruaga. Son cosas de la contraprogramación. Al PP se le ocurrió adelantarse unas horas al PSOE para ver si anunciaba algo mejor y dejó a nuestra presidenta rodeada de mariachis. Y es de suponer que la excursión de los cántabros se había programado mucho antes. La política regional se está enredando mucho últimamente. La ley de simplificación administrativa desprende olores de pelotazo. Ahora se da cuenta el  PRC –al que le falta muy poco para aparecer como pollo sin cabeza- de que apoyar los presupuestos populares sin condiciones, no lleva a ningún puerto seguro. La intervención privada para convertir en negocio la sanidad pública ya tuvo una etapa gloriosa cuando la actual presidenta fue consejera de Sanidad. Y el  PSC en algo cercano a una guerra interna. El panorama de inicio de año no puede ser más interesante.

 

domingo, 12 de enero de 2025

Barrabás

Esta es la entrada 747 de este blog pero no voy a aprovechar para hacer nada de tamaño Jumbo. Las medidas habituales.

1 Local. Gema Igual, alcaldesa de la capital en su tercer mandato, tiene algunos defectos, no es el menor el uso de los relativos, adverbios o pronombres, y quién sabe cuántos más. Pero su desparpajo tiende a infinito como algunos límites de aquellos que nos trastornaron en el estudio de las Matemáticas. Ahora ha puesto de moda hablar del distrito portuario y esa novedad tiende a ocultar uno –hay alguno más- de los agujeros negros de su gestión: Los aparcamientos disuasorios que hagan algo más fácil y limpia la circulación en el centro urbano y aledaños. Algo que alguna vez denominó “almendra” aunque nuestro centro no se parezca ni a ese fruto, ni al huevo ni a la castaña. Podría ser más parecido a una garlopa.

Hace pocas semanas vendía con convicción que el aparcamiento disuasorio guay era el que hace lustros existe en los flancos de los Campos de Sport de El Sardinero. Debía de ser octubre o noviembre cuando con su tono más convincente afirmaba que ese era el lugar idóneo. Se ha enterado ya de que lo mismo que Roma no pagaba traidores, Bruselas no paga ocurrencias como remodelar un aparcamiento ya existente disminuyendo su número de plazas… Ahora volvemos a zonas portuarias, rebautizamos como distrito portuario lo que nunca hemos denominado así y a ver si en uno de estos próximos lustros suena alguna flauta. Aunque sea la de Bartolo. Y no quiero rebautizar al colega que ahora preside la Autoridad Portuaria y fue mano derecha de la alcaldesa hasta no hace mucho tiempo.

2 Nacional. Núñez Fe, Franco y la percepción. La encuesta de inicio de año no es muy alentadora. Adjuntamos titular de prensa. No lo digo con ningún afán partidista, solo lamento la incoherencia de los ciudadanos compatriotas que participan en el estudio. Así no es fácil navegar. Nos han vendido tantas motos... Y entre gallegos anda el juego: viene un gallego vivo a jugar con un gallego muerto. Condenar dictadores muertos y vivos tiene la misma facilidad/dificultad. No hace falta saber hacer dos cosas a la vez, no es un bolero y no es como querer a dos mujeres a la vez y no estar loco. Y hay un chaleco salvavidas: Posicionarse con las víctimas, con todas, sin utilizarlas en provecho propio. Las de Stalin y las de Hitler; las de Maduro y Kim Jong-un y las de Pinochet y Videla; las de Putin y Netanyahu; las del rey de Arabia; las de ETA y sí, también las de Franco, que hubo muchas, cientos de miles. Es lo que hace la gente de bien que no es lo mismo que la que se dice gente bien. Se adjunta otra portada de prensa con un único ánimo. No es un medio cercano al partido bolchevique ni un ciudadano dudoso de su adscripción ideológica. Y dice lo que dice y nadie, que se pueda recordar ahora, levantó hace más de tres años ninguna voz. Así está el campo de juego en el cincuentenario del inicio del fin de la dictadura franquista.


3 De fuera. El “golfo” de América. Ojo a Netflix y demás: Nadie se hubiera creído el guión. Un presidente de los EE.UU declara la guerra a sus aliados, Canadá y Dinamarca. La OTAN se ve obligada a combatir a su padrino… Ya no deben quedar muchos veteranos del día D de 1944 pero está su descendencia. ¿Nadie va a alzar la voz contra Musk? Un nazi en la Casa Blanca y todos silbando y mirando al techo.  Riendo la última ocurrencia: Hitler era comunista. Ah! Vale. Así lo arreglamos todo. Debe de ser por la edad pero este ya no es mi mundo. O sí. A ver si no es tan nuevo todo eso que nos está rodeando/ahogando. Al fin y al cabo ya va para dos mil años que en una tesitura que parecía clara elegimos a Barrabás pudiendo haber elegido a Cristo. Y entonces las redes sociales eran más limitadas que algunos cubicajes cerebrales.

domingo, 5 de enero de 2025

Baltasar, Gaspar, Melchor…y Marruecos

 

Orden alfabético y no de color de piel. Por molestar a quien se moleste. La primera entrada del año, escrita cuando los tres reyes magos se disponen a alegrar la tarde a los más pequeños –yo tengo tarea diferente, preparo comida para despedir mañana las festividades con la mitad aproximada de los más cercanos- no debería tener más gotas amargas que alguno de los mejores cócteles, pero la realidad se empeña en fastidiar muchos buenos propósitos. Uno que apunté antes del cierre del año pasado es que me sigue asombrando, más de una semana más tarde, lo poco que se ha comentado, casi nada, que la última coartada del president Mazón haya sido que a la supuesta comida del martes 29 de octubre acudió no como número uno de la Institución. Fue a ofrecer un cargo de enorme importancia como número uno del PP en la Comunidad. Aunque no lo hacemos a diario, es muy recomendable ponerse en el sitio del otro/la otra. ¿Alguien es capaz de imaginar la pólvora que se hubiese disparado si eso lo hubiera hecho la presidenta de Navarra, o los presidentes de Asturias, Cataluña o la Mancha? Cada día que pasa, dudo más. Si esa factura existe, puede que no sea de un restaurante...

De un referente de la comunicación política en esta Península, Josep Ramoneda, extraigo un dato. Más del 70% de la población del planeta vive bajo regímenes no democráticos y se va perdiendo porcentaje en cada amanecer… Así, el recuerdo de la desaparición de la dictadura franquista hace medio siglo, tiene más color que calor. Estoy leyendo a Kirmen Uribe una historia del exilio vasco, “La hora de despertarnos juntos”. Por primera vez, creo, se emplea la palabra resistencia para el antifranquismo de los años cuarenta –burlado por la guerra fría- y de los cincuenta, sesenta y setenta… cuando los resistentes exponían todo lo que tenían: Vida y trabajo. Y hubo muchas pérdidas. Decenas de miles. De vidas y de puestos de trabajo. Nada fue gratis aunque a Núñez Fe le dé pereza recordarlo. Ayer mismo, un exponente relevante de aquella resistencia, Isidor Boix, llamaba la atención sobre lo ocurrido aquella primavera de 1975. Medio año antes de la desaparición física del tirano. La rotunda victoria de los representantes reales de los trabajadores en las elecciones sindicales celebradas por última vez en el marco de la estructura sindical de la dictadura.

Va a ser un año marcado, al parecer, por ese asunto. Del que los demócratas verdaderos no deberían tener dudas… Así que, por cambiar, incluso a riesgo de mezclar lo no combinable, tengo alguna gana de comentar cosas vividas en esta misma semana, a caballo de dos años. Primera locura, ese vuelo directo y barato que en poco más de dos horas nos lleva de esta ciudad a una de las más legendarias del mundo: Marraquech. Y el uso de los trenes de ese país para desplazarnos por allí con la misma comodidad que podamos tener aquí. Y un fin de año en un ambiente mucho más sereno y menos alcohólico. Y un 1 de enero de visita en un sitio arqueológico que habla de la unidad, hace dos mil años, de las dos orillas del Mediterráneo, Volúbilis. Ha sido mi cuarto viaje a ese país vecino. En conjunto van “p’alante”. Las mezclas son grandiosas. La sociología aplicada de bolsillo, esta de viajes de cinco días, tiene peligros, pero narrar lo que se ve no debe tener reglas prohibidas. Hay adolescentes con correctores dentales y adultos desdentados; mujeres con distintos tipos de burkas, pañuelos muy pocos llamativos o simplemente nada; chilabas y vaqueros ajustados; coches para desguace y últimos modelos carísimos…Una pérdida probablemente ya irrecuperable: Se desenvuelven mejor en francés las personas de cierta edad que los jóvenes. Un niño, hijo del dueño del local donde cenamos el día 2, a la pregunta directa de si sabía francés, indicó que un poco y no entendía nada. Su padre, ni palabra. Su abuelo sabía explicar dónde tomar un taxi…

Combatir estereotipos no es tarea fácil pero afirmo que hay mucha más gente amable con el turista, sin buscar recompensas de ningún tipo, que bordes –y eso no quiere decir que no haya quien lo intente- En el hotel de Meknés nos facilitaron el taxi para ir a Volúbilis y el conductor, Mohamed, fue un encanto. En una tienda de telefonía en Fez, preguntamos dónde imprimir las tarjetas de embarque para el vuelo de vuelta, y el empleado nos las imprimió, no nos cobró nada y se deshizo en parabienes para el Racing, donde jugó Regragui, el actual seleccionador nacional de Marruecos… El Racing y el Banco: Dos hitos de esta ciudad por el mundo… Por no alargar, Mustafá, bereber, encargado de un hammam en Fez, graduado en religiones comparadas –cuidado!- una vida de más de treinta años en Noruega, encantado de que no fuéramos asturianos: Don Pelayo y Covadonga tienen su peso… y es cliente del Santander.